La Casa de la Ciencia de Sevilla ofrece actividades gratuitas en la Semana de la Ciencia y la Tecnología

Este evento se celebra del 3 al 16 de noviembre de 2025 en todos los institutos y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Cibersur.com | 22/10/2025 15:16
La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra un año más la Semana de la Ciencia y la Tecnología, una iniciativa que busca acercar la ciencia a personas de todas las edades, despertar el interés por el conocimiento científico y fomentar la participación ciudadana en cuestiones científicas. Del 4 al 16 de noviembre, el público podrá disfrutar de talleres, visitas guiadas, sesiones de planetario e incluso cuentacuentos. Todo ello sin coste alguno para el público participante.

¿Por qué es clave conocer el pasado para saber qué nos deparará el futuro? ¿Qué relación hay entre el campo y el laboratorio? ¿Qué funciones desempeña nuestro cerebro? ¿Por qué existen los colores? ¿Los efectos del cambio climático perjudican a todas las especies? Estas y muchas otras preguntas encontrarán respuesta en la extensa agenda de la Casa de la Ciencia de Sevilla para celebrar la Semana de la Ciencia y la Tecnología, un evento que además celebra 25 años en Andalucía. Supone, por tanto, una ocasión inmejorable para mostrar la ciencia y la investigación que se generan en nuestra comunidad autónoma y subrayar el valor que aporta a la sociedad.
Programación científica gratuita para todos los públicos

En su XXV edición y con más de 500.000 personas participantes en las últimas décadas, se consolida como un escaparate único para hacer visible un trabajo fundamental que en ocasiones permanece oculto, el de nuestra comunidad científica. La Casa de la Ciencia de Sevilla, como no puede ser de otra forma, apoya esta iniciativa año tras año, abriendo sus puertas y eliminando barreras en el acceso al conocimiento. Descubre todas las actividades que presenta este centro de divulgación del CSIC:

La Casa de la Ciencia de Sevilla ha diseñado una programación extensa enfocada en el órgano más complejo del cuerpo humano, el cerebro. Los/as participantes podrán asistir a la visita guiada por la exposición ‘Cerebros(s)’, un abordaje completo y multidisciplinar no solo de este órgano, sino también de nuestra mente. Asimismo, podrán asistir al taller ‘Piensa, siente y juega: un viaje por el cerebro’, una actividad que combina teoría y práctica para sumergir al público en la increíble complejidad de este órgano. El Planetario también pondrá el valor el cerebro gracias a la proyección ‘Bajo el cielo de Cajal’, en la que se podrá conocer a este histórico investigador y alguno de los hechos más importantes que marcaron su vida. Por último, la literatura se cuela en la programación de la Casa de la Ciencia gracias al escape game ‘Reviviendo al Doctor Frankenstein’. Entre acertijos de anatomía, neurociencia y electricidad basados en la propia novela, los participantes deberán resolver pruebas para escapar.

El campo también será uno de los ejes en los que se basará la programación de la Casa de la Ciencia de Sevilla para la Semana de la Ciencia y la Tecnología, con cuatro talleres destinados a poner en valor el estudio de artrópodos, fauna, vegetación y las interacciones entre seres vivos. En el taller ‘Una de bichos, por favor’, los participantes conocerán el ciclo de vida de los insectos y su metamorfosis. En ‘¡Sígueme el rastro!’, se dará a conocer para qué sirve el rastreo de fauna en el medio natural. La dieta de los carnívoros será la protagonista en la actividad ‘Una caca con mucho que contar’ y el público será consciente de la importancia de las interacciones entre especies en el taller ‘Red de vida en Doñana’.

Para conocer qué nos deparará el futuro es clave conocer el pasado, por lo tanto, es fundamental saber de dónde venimos. Sobre esta premisa se basa el taller ‘Aventura arqueológica: una tumba romana’, donde los participantes descubrirán ritos funerarios y algunos aspectos antropológicos de nuestra especie. La visita guiada ‘Descubre el Pabellón de Perú’ pondrá en valor el edificio que alberga la Casa de la Ciencia, que forma parte del patrimonio histórico español como Bien de Interés Cultural (BIC). El cuentacuentos ‘La Casa del Sol y la Ciencia’ transformará nuestro edificio en un escenario de leyenda, en una experiencia única donde la historia, la arquitectura, la ciencia y la imaginación se dan la mano. Además, el Planetario también viajará al pasado con la proyección ‘Dinosaurios. Una historia de supervivencia’, una proyección animada que demuestra la capacidad de adaptación y supervivencia de los dinosaurios, aquellos seres que no llegamos a conocer pero que poblaron el planeta hace millones de años.

Sobre la luz, este centro del CSIC ha preparado actividades con el fin de darle el protagonismo que merece. El taller ‘Los colores y la luz’ combinará teoría y práctica para acercar al visitante al fascinante mundo de los colores estructurales y la fluorescencia. Por su parte, el taller ‘El Sol: más allá de la luz’ sumergirá al público en el estudio del Sol, nuestro astro más cercano, esencial para la vida en la Tierra. Asimismo, la proyección del Planetario ‘Mirando al cielo’ permitirá observar el cielo a través del programa Stellarium y descubrir las fases de la Luna.

Sobre los efectos del cambio climático, se han programado diversas actividades enfocadas en los numerosos riesgos que tiene para los seres humanos y para todas las formas de vida de la Tierra. En el taller ‘El clima y yo… ¡a correr!’, los participantes comprenderán la diferencia entre tiempo y clima, explorarán el vórtice polar jugando a ser masas de aire e incluso realizarán un experimento sobre el impacto del calentamiento global en los corales. En ‘La mar de plásticos: desde tu basura hasta la playa’, los asistentes explorarán cómo el plástico se recicla, cómo afecta a la fauna y cómo podemos analizar su presencia en nuestras playas. El taller ‘Laboratorio del cambio climático’ dará a conocer los impactos del cambio climático en todo el planeta causados por la actividad humana y, finalmente, la visita guiada ‘Las plantas nos revelan el cambio climático’ explorará los jardines de la Casa de la Ciencia para descubrir la flora que nos rodea.

Por último, durante este evento se pondrá en valor la ciencia que nace en los laboratorios, haciendo que el público pueda vivirla en directo, gracias a tres talleres destinado a personas curiosas. El primero de ellos será ‘Químico por un día’, enfocado en dar a conocer la investigación que se realiza desde el instituto de Investigaciones Químicas (IIQ). También se desarrollará el taller ‘Buscando vida en el Universo’, donde el público será partícipe de las líneas de investigación que se abordan desde la astrobiología. Asimismo, la actividad ‘Laboratorio de química: la col lombarda y sus colores’ introducirá a niños y niñas a la experimentación en laboratorio.

Para asistir a las actividades es necesaria la previa reserva, enviando un correo a reservas.museo@casadelaciencia.csic.es o llamando al 954234844, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Se podrá reservas plaza a partir de mañana, jueves 23 de octubre.


Envíanos tus Comentarios

Cibersur no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los comentarios
introducir este texto en la contenedor de la izquierda recargar
Comentarios - total 0


Quienes Somos | Publicidad | Suscripción | Contacto | Nota Legal
© CIBERSUR Edita CPS S.L. en Sevilla (España, UE)