Cibersur.com | 30/10/2025 10:02
						
						 
	
	
	
	
	
	 
					
					 
			
			
			
			
						
			
		
		 
						La digitalización avanza en el campo español y se está postulando como un elemento imprescindible para sostener la rentabilidad del productor, aprovechar de forma inteligente los recursos naturales y ofrecer al consumidor alimentos de mayor calidad. Así se ha puesto de manifiesto en Expo AgriTech 2025, la mayor feria de innovación para el sector agrícola, que se está celebrando del 28 al 30 de octubre en Málaga, donde responsables de empresas, plataformas y centros tecnológicos han coincidido en señalar que las propuestas digitales ya están cambiando la forma de producir y comercializar en España, al tiempo que contribuyen a responder a los grandes retos actuales de la industria.
José Luis Molina, CEO de Hispatec, ha recordado que “la agricultura tiene que ser eficiente en costes y márgenes, sostenible ambientalmente y atractiva para profesionales que demandan nuevas herramientas”. Molina ha insistido en que “el futuro del sector agro será digital”, porque solo con datos de calidad será posible “darnos ayuda, respuestas y sugerencias inteligentes” que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones y permitan anticiparse a escenarios cambiantes como la variación de precios o la disponibilidad de recursos.
En este sentido, una parte esencial de esta transformación está directamente relacionada con la recuperación del valor para quien produce. Pascual Cabedo, fundador de la plataforma online de compra directa al agricultor, Europa Agricult Product, ha explicado que su iniciativa conecta a profesionales con consumidores bajo principios de “precios justos y rentables” y con un producto más fresco y asequible que el del supermercado. “El campo español se hunde, y para conseguir que sea sostenible hay que lograrlo a través de la rentabilidad”, ha explicado. La sencillez en el acceso es también el objetivo de Jupekar, que apuestan por marketplaces con buena logística y sistemas de pago seguros, apoyados en tecnología fácil de usar para que los agricultores no se sientan perdidos. “Intentamos acercar nuestras soluciones lo máximo posible a las herramientas diarias” para favorecer su adopción, especialmente entre los perfiles más jóvenes llamados a asumir el relevo en el campo, ha apuntado Rafael Peña, CEO y Fundador de Jupekar.
Pero esa transformación digital requiere también generar confianza. Víctor Gil, Director de Producto de Detailorg, ha subrayado que la clave está en que el agricultor mantenga siempre el control sobre sus datos: “nuestra plataforma se encarga de generar una copia de seguridad, pero tú eliges qué parte de tu información quieres compartir”. De esta manera, la digitalización se convierte en un apoyo real para que el productor pueda centrar sus esfuerzos en lo que mejor sabe hacer, delegando la complejidad de la logística o el etiquetado, porque tal y como ha apuntado Cabedo, “la parte difícil es el suministro y el packaging, y eso es lo que nosotros buscamos hacer fácil”.
Además, la innovación igualmente está llegando al corazón de la producción, especialmente en los invernaderos, donde el control inteligente del clima, del riego y de los nutrientes está permitiendo optimizar el uso del agua y mejorar la salud del cultivo. Juan José Magán, Responsable de Tecnología de Invernaderos en Fundación Grupo Cajamar, ha presentado un nuevo plástico de cubierta termosensible que, al mejorar el uso de la radiación solar, logra incrementos de “más del 20% en producción total y un 10% más de producción comercial” en ensayos desarrollados en Almería. Para Jesús Lazo, Director General de Primaran, el reto es claro: “producir más con el terreno que tenemos”, lo que exigirá mantener un esfuerzo constante de formación y pedagogía con los equipos para facilitar la adopción de nuevas herramientas sin perder de vista la sostenibilidad económica. Por su parte, Juan José Hueso, responsable de Fruticultura en Cajamar, ha destacado que “normalmente los saltos se dan por necesidad, por lo que es esencial anticiparse a la demanda y evitar que esa necesidad haga crack y que afecte a la competitividad del sector”.
Espacios de datos para el agro andaluz
Una de las tecnologías que más oportunidades está brindando en la gestión del agua y conservación del suelo son los espacios de datos. En este escenario, Andalucía se está posicionando como un territorio clave, una cuestión sobre la que ha ahondado Juan Antonio Barberá, investigador de la Universidad de Málaga, quien ha presentado una iniciativa enmarcada en el proyecto Espacio de Datos Agroalimentario de Andalucía (EDAAn). Según Barberá, esta consiste en una plataforma que busca “poner a disposición de los profesionales información que estaba muy esparcida y que ahora se centraliza en los espacios de datos”, permitiendo conocer con precisión elementos hídricos como la calidad del agua, la disponibilidad de acuíferos y “si debajo de las fincas existen entornos permeables para extraer agua”.
Por su parte, Virginia García, también investigadora de la Universidad de Málaga, ha señalado que con estos ecosistemas de información podremos determinar “qué damos de los datos, cómo podemos usarlos y cómo integrarlos de diferente naturaleza. Y aquí la interoperabilidad será clave” para que puedan tener valor diferente para cada usuario, en función de sus decisiones productivas o comerciales.